La verdadera historia de la literatura folclórica… ¿Os atrevéis a descubrirla?
En el segundo bloque de la asignatura, hemos estudiado qué es la
literatura folclórica, los diferentes tipos de textos, sus semejanzas y sus
peculiaridades. Determinaremos cuáles son sus usos posibles en Educación
Primaria y cómo realizar correctas adaptaciones en el aula.
Importante también conocer las tres características fundamentales
del folcrore: (anonimato, oralidad y multiplicidad de variantes)
No
sabía de la importancia histórica de la literatura folcrórica. Ahora me doy
cuenta de que sin la transmisión oral de esas narraciones no tendríamos
historia. La tradición oral es la historia de un pueblo. Y gracias a ellas
conocemos sus vivencias, historias y tradiciones.
Podemos hablar de dos tipos de folcrore:
- - Folcrore en verso: tiene en su
origen la función de exorcizar el mal de la cuna de los bebés, por eso en este
apartado no podríamos hablar de las nanas.
- - Folcrore en prosa: Algunos tenían
una función religiosa o mágica y correspondía su transmisión al “hombre santo”.
Los cuentos folcróricos no pueden considerarse cuentos para niños, si no que
eran una literatura de “familia”. Tenían una función didáctica, moralizante y
lúdica. Cómo por ejemplo; la leyenda
(una forma simple de transmisión oral que refleja la tradición local: un suceso
que, por extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero. O la fábula (con sentido moral o
intelectual , protagonizada por animales que reflejan actitudes humanas. Su
intención es claramente moralizante). Cuento
y el mito : (Explican hechos sobrenaturales) Cuento y la leyenda (Se ve transformada a lo largo de los
siglos por el interés propagandístico y por la imaginación cultural) y el Cuento y la fábula (Incluyen moraleja explícita,
mientras que los cuentos de animales, sólo tienen una enseñanza implícita. Los
animales de la fábulas, intelectuales, reflejan vicios y pasiones de los
humanos. Los cuentos bastante más sencillos, sólo representan estereotipos)
La literatura folclórica, supone un importante elemento de
socialización pues nos permite conocer nuestra herencia cultural. Además,
conlleva una serie de virtudes pedagógicas, de las cuales, nos habla Antonio
Rodríguez Almodóvar:
Los cuentos poseen formas básicas que tienen mucho que ver con el
propio lenguaje. El niño empieza a descifrar el mundo a través de las
estructuras lingüísticas, aunque anteriormente lo ha intuido a través de
símbolos primarios, porque empieza a pensar un poco antes que a hablar
(Piaget). Muchos de esos símbolos los aporta la literatura folclórica, que en
la cultura popular es un discurso correlativo del de la adquisición del
lenguaje.
(…) Los cuentos hacen que los niños obtengan sentido de identidad
y sentimientos de autovaloración; se identifican con el héroe, en esa necesidad
de valerse por sí mismos fuera del hogar que muy pronto empiezan a intuir y a
temer.
(…) El niño necesita enfrentarse a su yo consciente y a su
inconsciente. Tiene que saber identificar los temores, deseos, impulsos
primarios hacia sus padres, hermanos, etc. Esa amalgama de sentimientos los
necesita reconocer, y la manera más fácil es verlos reflejados en una historia;
una historia de la que irá colgando sus propias frustraciones, deseos,
inquietudes. Dice Bettelheim: “El niño adapta el contenido inconsciente a las
fantasías conscientes, ordenando de nuevo y fantaseando sobre los elementos de
la historia, además de servirle para desarrollar su imaginación” . Debido a
esto siempre quiere escuchar el cuento de la misma manera; incluso se molesta
si nota algún cambio, porque se rompe el esquema que ha elaborado pacientemente
a partir de la primera versión, que para él es única, dado que ha entrado a formar
parte de su yo.
Una de las cosas
que considero que son importantes es saber, qué son los textos folclóricos, y
una vez definidos como hemos hecho anteriormente distinguirlo de los textos de
autor.
Los textos de
autor son aquellos textos que tienen un autor y que son conocidos . Para que un
texto sea folclórico tiene que presentar una serie de características como son;
- Es de
transmisión oral, no tiene autor. Los autores en este caso son aquellas
personas que lo han ido transmitiendo oralmente en algún momento. Y esa
historia que en un primer momento pudiera ser real con el paso del tiempo “el
boca a boca”, ha podido sufrir variaciones. El pasado día, Irune en clase nos
comentó que en el cuento de Caperucita roja, pudo salir de una historia real
donde un lobo en un bosque devoró a una niña. Y a partir de ahí……. lo que
nosotros hemos conocido.
- Estas historias
pueden tener muchas variantes ya que una historia se puede modificar tantas
veces como se haya ido transmitiendo de unos a otros. Se pueden modificar los
espacios (bosques, selvas, campos..) los personajes. Pero, el que tenga muchas
variantes un cuento puede ser bueno para presentar los cuentos a los niños
dependiendo de sus gustos, sus necesidades y sobre todo sus edades.
-
Son también textos populares, porque no son
textos cultos. Reflejan costumbres y tradiciones de un pueblo, sentimientos,
sueños, miedos.
- No son textos
infantiles, es una literatura colectiva para toda la familia. He encontrado por
internet que también eran llamados “Textos del hogar” porque se contaban a una
hora determinada a la caída del sol antes de irse a la cama. Eran contados para
entretener a las familias, con temas del amor, de los miedos, de las fantasías,
de los sueños. Por ejemplo, Perrault si que cuando adaptó sus cuentos aportaba
enseñanzas morales a los adolescentes cortesanos de su siglo porque el
adolescente sufría el gran cambio de la infancia a la madurez y tenía que
aprender muchas cosas de la vida y afrontar nuevas situaciones de adulto, que
hasta el momento no había tenido que afrontar. Aunque Perraul, no solo se
centraba en los adolescentes tenía enseñanzas para todos los miembros de una
familia.
- Son textos que
reflejan las vivencias y realidades de una época. Donde el papel de la mujer
aparece como protagonista en muchos de los cuentos. Esto es un tema de gran
controversia entre muchos estudiosos de la materia.
En la literatura
folclórica podemos encontrar tres géneros literarios;
TEATRO
FOLCRÓRICO
Este género
solía añadir a su papel de divertir a las gentes el de educar. Pero tengo que
decir, que los textos teatrales folclóricos no existen porque no se podían
transmitir oralmente como la poesía o la prosa, Pero lo que si existe son las
representaciones teatrales que se hacían de la historia cantada oralmente.
Aunque se enfrenta a dos grandes dificultades,
primero que los teatros de folclore han desaparecido casi por completo y
segundo que los títeres parecen ser considerados actualmente como un
entretenimiento solamente para niños.
Una de las
representaciones más famososas son los títeres. Teatro de títeres, se llama al
espectáculo realizado con títeres o muñecos para manipular (de guante, de
varilla, de sombra y marioneta, títere articulado movido por hilos).
Aquí también
tendríamos que hablar de las marionetas. Las cuales se han utilizado para
representar y contar cuentos. La representación más popular de títeres ent odas
las culturas, aparte de la dramtización mas o menos fiel de cuentos y relatos,
se bas en un simple guión y en los tipos o personajes escogidos, Se trata de
“los títeres de cachiporra”
EJEMPLO DE OBRA:
Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita
Por último,
decir que la historia del teatro de títeres es de hace muchos años, se tienen
noticias de ello desde antes de la Edad Media. Al principio representaban obras
heroicas y tradicionales, tragicomedias en las que un narrador acompañado de
orquesta cantaba la historia. Luego ya en el siglo XVI aparece la “Comedia del
arte” con escenas tradicionales de la comedia bufonesca. En los siglos XVIII y
XIX eran muy habituales y ya en el siglo XX Federico García Lorca escribió
teatro para guiñol.
Al igual que con
la poesía, no debemos dejar que esto caiga en el olvido, nuestra labor será
revivir estas representaciones y que los niños disfruten con ellas.
POESÍA
FOLCRÓRICA.
Casi todas las
manifestaciones folclóricas que hay en poesía son usadas de manera lúdica y
musical.
En el S. XVI, en
los pueblos había poca poesía propiamente dicha. Solían despertar más interés
en personas que sabían escribir y que las recopilaban. La única poesía para
recitar que encontramos son las "oraciones". No las oraciones de misa
ni las institucionalizadas religiosamente. Las oraciones del pueblo son más
paganas que religiosas. Un ejemplo:
San Cucufato,
los cojones te ato, hasta que no te encuentre ... no te desato. Esta siempre me
ha funcionado cuando he querido encontrar algo que tenía perdido. Es increíble.
Santa Rita,
Rita, Rita, lo que se da, no se quita.
Además de estas
oraciones también se utilizaban oraciones de carácter ritual, no religiosas,
para bendecir la mesa o "cancioncillas" para irse a dormir ( a modo
de protección debido al miedo de las madres a que les pasase alguna
"desgracia" a sus hijos mientras éstos duermen)
Hay que saber
distinguir entre poesía tradicional (origen lejano y desconocido) de la poesía
popular (aquella que es de autor pero que se hace tan famosa, que se pierde el
hilo de su autoría).
Pedro Cerrillo
realiza una clasificación de la poesía según su temática en tres grandes
grupos:
- Rimas de
ingenio: Retahílas, sorteos, disparates, burlas, trabalenguas, prendas,
adivinanzas.
- Juegos y rimas
de movimiento y acción: nanas, mover manos y piernas, balanceo, cosquillas,
movilidad-inmovilidad, andar-correr-saltar-girar, tiento, lanzar objetos.
- Danzas de
corro: Canciones, dar palmas, saltos y giros, pasillo, mimos e imitaciones,
escenificaciones.
Debido al
"boca-boca" (la transmisión oral) la poesía folclórica se va
perdiendo. Por esto es importante la labor de los que transmiten poesía.
El problema que
se ha de resolver para que la poesía folclórica perdure es motivar a los niños
con el gusto de la poesía folclórica, ya que va dirigida a ellos y no está muy
de moda en el público infantil. Sería interesante que uno de los qué Por eso y
por muchas cosas más, considero importante no sólo transmitir literatura a los
más pequeños, sino inculcar el gusto por la misma, además de hacerles
partícipes de la diversión que llega a emitir las creaciones de muchos autores
(ya sea en prosa, poesía o teatro) que en su día, pensaron en los niños y decidieron
aportar luz en la oscuridad. haceres de las maestras fuese estimular a los
pequeños con las canciones y poesías de carácter folclórico.
CUENTOS
FOLCRÓRICOS.
Como ya hemos
visto en la asignatura, de todos los textos folcróricos en prosa, el más extendido
y el que más estudios y análisis ha provocado, es el cuento maravilloso. Térmido
acuñado por Vlademir Proop. Cuando clasificó los cuentos populares, lo hizo en
cuatro estrategias:
- Mitos
-
Cuento de animales
-
Cuentos de fórmula
- Cuentos de
hadas.
Es curioso que
el nacimiento del “Cuento maravilloso” fuese en muchos casos, ritual o
religioso o incluso que estuvieran relacionados con la constelación de las
estrellas. Como es el caso de la famosa: Blancanieves.
El
cuento maravilloso - Vladimir Propp.wmv
http://www.youtube.com/watch?v=t3ibJcAeEp4
Esta
propuesta audiovisual pretende presentar la teoría propuesta por el formalista
ruso Vladimir Propp quien se dedicó a investigar las coincidencias de los
cuentos maravillosos y descubrió que existen 31 funciones en las cuales se
puede condensar toda la estructura narrativa de los cuentos clásicos de hadas.
Por lo tanto llegamos a la conclusión de que
la prosa folclórica se trata de relatos breves, cuentos que nos narran hechos
que se han ido contando a través de la transmisión oral y que con el paso del
tiempo, unas se han perdido, otras se han adaptado.
Si
que recuerdo, cuando era pequeña, leer fábulas, cuentos y leyendas. Pero eran
casi lecturas obligadas. No nos adentrábamos en la historia que contenían en
sus páginas.
Nos
evaluaban si leíamos correctamente y si teníamos una buena compresión lectora.
Por eso me los
leía en casa. O cuando era más pequeña mi madre antes de irme a dormir. Mi
favorito era la Cenicienta y Hansel y Gretel. Blancanieves y Caperucita no, que
me decían que me daba mucho miedo.
NOTA IMPORTANTE: NO HE PODIDO ENCONTRAR LA PRIMERA VERSIÓN (LA QUE NOS CONTÓ IRUNE EN CLASE: IMPACTANTE)
Por
eso como futura maestra, intentaré llevar al aula, algún tipo de juego como los
que hemos visto en esta asignatura (villancicos, trabalenguas, juegos de
palabras, canciones, representaciones con marionetas, dónde los propios niños
las podrán fabricar.
Y por último os
voy a hablar de los grandes recopiladores de la literatura folcrórica y autores
que adaptaron las versión original a su gusto.
Charles
Perrault: Nace en Francia (1628-1703). Trabajó para la corte de
Luís XIV, se dedicó a recoger las historias (se decía que eran las que
escuchaba a las nodrizas que contaban a los niños que cuidaban) y las adaptaba
con una clara intención que era la de aportar enseñanzas morales a los
adolescentes de la corte.
Hermanos Grimm: Nacen en
Alemania. Jacob (1785-1863) y Wilhelm (1786-1859). Recopilaron cuentos de
campesinos y barqueros del Rhin. Les movía el interés de salvar lo popular
antes de que se perdiera. Los Grimm terminaron adaptando los relatos al gusto y
conveniencia del pueblo infantil en cuanto al contenido y la forma (su gran
público fue el infantil, entre los 8 años).
Hans Christian
Andersen: Nace en Dinamarca (1805-1875) . También fue recopilador
y adaptador además de autor. Escribió cuentos como “El patito feo” que se dice
que era su biografía. Se sentía identificado por los marginados, por los
desamparados. Escribía cuentos con finales tristes y eran escritos para niños.
En España,
también encontramos a recopiladores como;
Fernán Caballero (seudónimo de
Cecilia Böhl de Faber y Larrea), utilizó el nombre porque no era bien visto que
fuese una mujer fuese una figura importante en el mundo de los cuentos
populares. Hizo una labor de recopilación y adaptación de cuentos populares
infantiles.
Saturnino
Calleja: Nació en Burgos (1853). Fundó el primer mercado español
del libro infantil al alcance de todos con su colección “Minicuentos” recogían
historias populares españolas y algunas extranjeras españolizadas.
COMO CONCLUSIÓN HE DE DECIR QUE LOS CUENTOS FOLCRÓRICOS NO DEBEN
CENSURARSE, NI REDUCIRSE CON LA EXCUSA DE QUE EL NIÑO NO VA A ENTENDERLOS.
PODEMOS ESO SÍ REALIZAR UNA SELECCIÓN, INCLUSO UNA ADPATACIÓN SIMILAR PERO SIN
PERDER LA ENSENCIA DEL CUENTO. COMO HEMOS PODIDO HACER EN LA ACTIVIDAD
PROPUESTA PARA ESTE BLOQUE. EL CUENTO FÓRUM ES UN RECURSO INDISPENSABLE PARA
TRABAJAR DESPUÉS DE LA NARRACIÓN.
Revisa todo el artículo porque debes hablar de "folcLore" y no de "folcRore".
ResponderEliminarFalta toda la parte del simbolismo (el viaje iniciático), los motivos de los cuentos y lo que no debe cambiarse cuando se adapta un texto folclórico.
En tus conclusiones sobre cómo se trabaja este tema en las aulas y si lo has visto reflejado en las prácticas, debes hacer referencia a si crees que se cuentan cuentos folclóricos, si se enseñan versos y canciones con sus juegos complementarios, etc... y cómo trabajarás tú este tema cuando seas maestra.
La webgrafía debes ampliarla con otros aspectos como enlaces a páginas donde aparezcan las traducciones de los cuentos de los grandes recopiladores (sin adaptaciones para que tú puedas adaptarlos), enlaces a páginas con canciones y poemas folclóricos, alguna editorial que tenga una buena colección de literatura folclórica (Anaya tiene, por ejemplo... pero enlaza la colección, no la editorial), vídeos de youtube donde se canten canciones folclóricas, etc...