martes, 18 de febrero de 2014

Así de simple

Y te preguntarás, ¿Cómo distinguiré el amor?
Yo no se mucho del amor, para que os voy a engañar. Qué os voy a contar que no os hayan contado.
Pero cuando quieres a alguien le quieres, y cuando no, pues no.
aa
Así de simple, y así de complicado, como todas las cosas importantes de la vida.
Te pasarás media vida intentando querer a quien te quiera, y la otra mitad intentando dejar de querer a quien no te quiere. Hasta que al final simplemente encuentras a ese alguien. Que te quiere. Y le quieres.
Pero no le querrás porque te quiera. Ni dejarás de quererle porque no te quiera.
Te dirán muchas cosas sobre el amor.
Te repetirás una y otra vez esas cosas sobre el amor.
 Pero ninguna hará que quieras o dejes de querer.

domingo, 16 de febrero de 2014

Eres lo más


Creo que vivimos una época de falta de vocaciones, dónde muchas veces prima el encontrar un trabajo, el que sea, por encima de todo, si llegar a él resulta menos complicado que a otros objetivos meramente profesionales. Frente a esto, hay montones de maestros entregados de verdad y de aspirantes a maestro que, como yo, ya lo son, todavía sin serlo…

Cuando sea maestra lucharé por conseguir: 


Cordialidad y cercanía
En primer lugar y si nos planteamos el papel del maestro incluso desde su primer encuentro con los que van a ser sus alumnos, éste ha de ser Cordial, Cercano y lo más Simpático posible. No hay que olvidar que se va a encontrar con niños “expectantes”, algunos hasta ligeramente asustados ante el posible cambio de maestro, del que muchas veces no saben nada, en el nuevo curso que van a comenzar.
El maestro tiene que conseguir con su trato que los niños no tengan miedo a preguntarle y pedirle consejo cuando sea necesario. Si descontamos las horas de sueño, en algunos casos, el niño va a pasar más tiempo con el maestro que con sus padres, y a veces de forma mucho más intensa y comunicativa. Dejando aparte la relación de enseñanza-aprendizaje que van a tener y a la que haremos alusión cuando tratemos el perfil profesional del maestro, es fundamental “romper el hielo” en la necesaria relación humana que se va a establecer.

Entereza y autoridad
Sin desmerecer las anteriores características mencionadas y en necesario equilibrio con ellas, quiero destacar la entereza y más aún la autoridad que ha de saber tener el maestro, por muy dura que suene la palabra. Especialmente, si las contraponemos con la Simpatía, el maestro ha de evitar “pecar” de ésta en exceso, por la facilidad que tienen los niños para “perder los papeles”.
El respeto que va a ser necesario en la educación global de los niños, tiene que mantenerse siempre como referente por parte del docente, y aunque éste habrá de ser mutuo, será el maestro, especialmente en los primeros cursos, quién tendrá que establecer los límites en el aula; y, para ello tendrá que saber mantenerse firme cuando sea necesario y cuando la distinción de su rol corra peligro, por supuesto, siempre lejos de cualquier signo de violencia.

Paciencia
El maestro ha de ser paciente. Una de las bases de la educación actual es que no hay dos niños iguales. Sus ritmos de trabajo, sus comportamientos en clase y todos los factores externos que puedan afectar a su aprendizaje, provocan lógicos desfases en las necesidades temporales de aprendizaje de cada uno. Unos necesitarán más tiempo y otros menos para hacer las tareas y comprender lo visto en clase. Tenemos que ser pacientes por igual, tanto con los que terminan demasiado pronto y requieren algo más, como con los que necesitan más tiempo y que les repitamos de nuevo cualquier explicación. Nuestro apoyo ha de ser firme y constante y nunca tenemos que dar nada por perdido ni mostrarles una falta de confianza hacia ellos.
jhkjh
Entusiasmo y entrega
Aun acercándonos mucho a un rasgo profesional, yo hablaría aquí incluso de vocación. El maestro debe mostrar entusiasmo y entrega en su trabajo diario porque su materia de trabajo es lo más sensible del mundo, los niños, acreedores de todo el esfuerzo necesario por su parte. Si un maestro tiene vocación, su profesión le entusiasmará y se entregará al máximo y, como decía hace un momento, la paciencia no será algo que tenga que forzar artificialmente, porque estará cumpliendo una función que le llena.
Al igual que debería ocurrir, por ejemplo, con los médicos, y aunque por motivos distintos, los maestros no hacen un trabajo rutinario que puedan desarrollar fríamente, sin humanidad y sin pasión, ni siquiera basta con que el entusiasmo se sienta por dentro, porque es algo que tienen que transmitir. Los alumnos, en este caso, deben de ser conscientes en todo momento de que se les está tomando en serio y de que el maestro no está, simplemente, cumpliendo un horario y deseando terminar su “trabajo” para irse pronto a casa.
Tal vez, de los rasgos comentados hasta ahora, sean estos últimos de los que más carecen muchos maestros en la actualidad. Y ni la sobresaturación y desproporción de alumnos en las aulas, ni la falta de medios en algunos colegios, deberían ser excusa para ello.

Humildad
Antes hablaba de respeto y autoridad, y es evidente que se van a dar momentos donde estos rasgos son muy necesarios, como ya hemos visto. Pero al igual que contraponía dichos rasgos con la simpatía, para mantener un equilibrio correcto, también hay que saber ser humildes cuando sea pertinente.
La humildad puede ser hasta positiva para mantener el respeto y la autoridad, porque aumentará la confianza de los niños en su maestro como referente en el aula, que también es humano y también se equivoca.
Son muchas las tareas y exámenes que tendrá que corregir, y por su lógica cualidad humana, en ocasiones se producirán errores que habrá de subsanar con humildad y rapidez. Es un valor muy importante que ha de transmitir a sus alumnos también en su actitud cotidiana ante ellos. “Yo no soy un ser superior a vosotros, y lo que digo no va a misa, sino que soy humano y también me puedo confundir”.

Facilidad de comunicación
El maestro debe tener lo que coloquialmente se llama, “don de palabra”. No hay que olvidar que en el proceso comunicativo que se establecerá cada día en el aula, él desempeñará la mayor parte de las veces el papel de “emisor”. Pero también será a menudo “receptor” y recibirá constantes respuestas que, sobre todo en los primeros cursos de los niños, no siempre estarán claras, a veces incluso serán tremendamente confusas, y él las debe saber interpretar en la medida de lo posible para poderles corregir positivamente.
Además, no hay que olvidar que sus alumnos no serán sus únicos interlocutores. Se tendrá que comunicar periódicamente con sus padres, tanto colectiva como individualmente, y deberá hacerlo con fluidez y propiedad, porque esa misma seguridad y entusiasmo que debe transmitir a sus alumnos, la debe mostrar, en mayor grado si cabe, cuando se comunique con sus progenitores, que a veces acudirán “a la defensiva”, justificadamente o no, a las reuniones.
Igualmente, las reuniones y participaciones en los equipos docentes del colegio, donde tendrá que participar activamente, serán otro “campo de batalla” donde tendrá que mostrar una adecuada fluidez verbal.

Creatividad y decisión
Son dos rasgos diferentes, pero he preferido comentarlos juntos, porque de nada le sirve a un maestro ser creativo a la hora de enfrentarse a situaciones de difícil solución o de hacer propuestas didácticas interesantes, si no tiene la capacidad de decisión suficiente como para llevarlas a cabo.
El maestro se va a encontrar a menudo con situaciones en las que, con los recursos establecidos o habituales, no será capaz de encontrar soluciones rápidas o eficaces. Es aquí donde su creatividad e imaginación va a ser importante para “sacarse de la manga” propuestas de solución viables. Esta creatividad también le resultará muy útil a la hora de hacer planteamientos didácticos novedosos o interesantes, aunque en este caso estaríamos hablando de la aplicación de la creatividad a su perfil profesional.
Pues bien, tanto en un caso como en otro, así como en situaciones totalmente ajenas a la creatividad, ha de tener suficiente capacidad de decisión para llevar a cabo sus propuestas. Esta capacidad le será igualmente necesaria cuando tenga que solicitar medios o equipos necesarios y disponibles para mejorar su trabajo.

Ser abierto y reflexivo
Al igual que es importante la creatividad cuando las buenas ideas parten de él, no siempre va a ser así, sino que, por el contrario, el maestro va a ser el receptor de ideas creativas, a veces aparentemente disparatadas, pero no por ello y en todos los casos faltas de interés. En estos casos es importante que se muestre abierto y reflexivo para valorar la viabilidad de las ideas propuestas antes de descartarlas de entrada.
De la misma forma, en su relación directa con sus alumnos, muchas veces recibirá respuestas ambiguas, pero no del todo imprecisas, que tendrá que saber valorar en función del contexto y la situación personal de los niños. Es importante mencionar también que esa actitud, si hace bien su trabajo, también la puede transmitir positivamente a sus alumnos a la hora de que puedan utilizar “sus propias palabras” para responder a cuestiones que se les planteen.
Lo mismo ocurre con su capacidad de reflexión. No va a tener que imponer conceptos de difícil comprensión a sus alumnos “porque sí”, sino que debería ser lo suficientemente reflexivo como para analizar y plantear las cuestiones paso a paso y de forma lógica, para favorecer un aprendizaje eficaz y duradero. Y debería saber transmitir a un tiempo, con el ejemplo, esa capacidad reflexiva a sus alumnos.

Capacidad de trabajo
Hay que romper con el tópico de que el trabajo de maestro es una tarea fácil. Nunca debería haberlo sido. Estamos, o deberíamos estar, lejos del maestro que se sentaba o se sienta en la mesa a leer el periódico o, en su versión moderna, a navegar o “naufragar” por internet, con temas personales o ajenos a su función docente, mientras los niños hacen sus tareas, sin preocuparse de las necesidades individuales de cada uno de ellos. Aún durante las tareas individuales, siempre requieren de nuestra observación y apoyo, y eso no quiere decir que en un momento dado no podamos hacer simultáneamente otras tareas que nuestro trabajo requiere, como el de buscar información o datos para enriquecer una próxima explicación, corregir ejercicios, planificar la siguiente clase, etc. pero, siempre, sin dejar de estar pendientes de la clase.
Aparte de esto, muchas veces, tendremos que trabajar en casa. ¿Cuál es el problema? Se supone que nos gusta lo que hacemos y tenemos que disfrutar con ello. Yo no concibo, cuando tenga la fortuna de ser tutor de un grupo de primaria, no estar deseando investigar “dentro y fuera del colegio” para mejorarme a mí mismo y a mis alumnos…

Seguridad en sí mismo
Para terminar, se trata ésta de una característica también necesaria y complementaria a algunas de las anteriores. Para tener capacidad de decisión, el maestro tiene que tener seguridad en sí mismo, si no difícilmente se va a atrever a tomar decisiones complejas. A la hora de tener que ejercer su autoridad y mostrar entereza, esa seguridad en sí mismo también le facilitará las cosas.
En definitiva y como decía al principio, estos serían algunos de los rasgos y características personales que debería tener el maestro.

2. Características y rasgos profesionales

En este apartado, y como ya he mencionado, podrían tener también cabida algunas de las características personales mencionadas, como el ser reflexivo  y la capacidad de comunicación, características ambas que se pueden adquirir o mejorar con la formación apropiada, en caso de que sea necesario, por su carácter fundamental en la docencia.
Vamos a centrarnos, en cualquier caso, en comentar y analizar aquí las características profesionales no comentadas anteriormente.

Buena preparación y disposición a la formación continua
Como decía en el anterior apartado, a la hora de establecerse la comunicación entre el maestro y los alumnos, el primero iba a desempeñar en la mayor parte de los casos el papel de “emisor”, pero es evidente que para poder transmitir adecuadamente una información como puede ser el contenido de una materia, y para que la transmisión sea eficaz, el maestro tiene que tener la formación adecuada, lo más completa posible sobre cada una de las materias que tiene que impartir.
A lo largo de sus estudios de magisterio, habrá adquirido muchos de esos conocimientos, tanto prácticos como teóricos, pero estos no siempre serán suficientes. Además de una lógica y continua labor de recordatorio para mantener frescos sus conocimientos, el maestro deberá tener una adecuada predisposición a continuar formándose, prácticamente de forma ininterrumpida. Con las materias habituales, en áreas como “Conocimiento del medio”, los cambios son bastante habituales, pero además, en cuanto a complementos educativos y uso de nuevas tecnologías en el proceso de Enseñanza-aprendizaje, no cabe duda que la época que vivimos requiere un esfuerzo permanente para estar al día.
Desde el manejo de aparatos electrónicos e informáticos, hasta el conocimiento y control de diversos programas de software, que evolucionan cada año, la formación continua ha de estar presente a lo largo de toda la vida de un maestro.

Capacidad investigadora
En esa formación continua en que se debe implicar el maestro, él puede jugar un papel directo y protagonista en cuanto a su propia capacidad investigadora. No todo el conocimiento, que le va a venir bien añadir al que ya tiene, se lo van a dar “mascado”, sino que él mismo, con su propio esfuerzo e investigación deberá tomar las riendas en un auto-aprendizaje teórico y práctico que le ayudará a dinamizar y amenizar las clases.
Como he dicho repetidamente, algunos rasgos personales están muy cercanos o vinculados a otros profesionales. En este caso, si un maestro es creativo y tiene entusiasmo y entrega, su labor investigadora será mucho más sencilla, y su predisposición a la misma puede ser permanente. La investigación lleva tiempo y esfuerzo, y hay que tener también una capacidad de entrega y de trabajo importantes para llevarla a cabo.

Habilidad manual
Esta característica, que también podríamos haber incluido entre las personales, considero que tiene en esta categoría una mayor relevancia. La destreza manual del profesor será necesaria en muchos momentos en el aula.
Independientemente de que al maestro no se le vaya a formar muy explícitamente en este sentido a lo largo de sus estudios de magisterio, lo que está claro es que es un rasgo que se puede mejorar y/o aprender con la práctica. La habilidad manual es mucho más importante para la formación integral de los niños de lo que se pueda suponer. En el futuro, estos niños necesitarán este tipo de destreza para muchas carreras o profesiones; desde médicos cirujanos, arquitectos, restauradores de arte, artistas o investigadores, hasta artesanos o mecánicos en todas sus especialidades.
Considero que, aunque no es imprescindible que el maestro sea un “artista”, sí es necesario que tenga un nivel mínimo y suficiente de destreza para ayudar y formar adecuadamente a los niños en sus diversas manualidades, dibujos, troquelados, recortables, modelados, etc.
…Si además esta habilidad va acompañada de sensibilidad artística, mejor que mejor.

Capacidad de organización y planificación
Estamos ante otro rasgo fundamental. Desde el punto de vista de lo que hay que transmitir a los alumnos, el orden y la organización es algo que también se puede educar desde el aula, aunque sea un tema en el que la educación paterna, en el propio hogar de los niños, sea más eficaz. Pero, ante todo, estas características son imprescindibles para la labor docente diaria de los maestros en el aula.
El maestro va a tener que pasar de una materia a otra varias veces a lo largo de una jornada, y lo tiene que hacer de forma organizada. Y no estoy hablando sólo del horario, que es algo bastante fácil de llevar y asimilar por los niños, sino de las adecuadas transiciones, y a veces relaciones, entre contenidos. A una determinada actividad de conocimiento del medio, con una lectura sobre un tema interesante, se le puede sacar mucho partido también desde el punto de vista del lenguaje, haciendo ver a los niños la importancia práctica de dicha relación, justificando así la conveniencia de una enseñanza globalizada en educación primaria.
Y por supuesto, la planificación de las diversas actividades, así como la organización de las unidades didácticas, serán labores tan importantes como habituales en la clase, como para que el maestro ponga en ellas todo su empeño y conocimiento.

Observador-orientador
Vinculo también estos dos rasgos porque uno ha de llevar necesariamente al otro. El maestro va a tener que estar preparado para facilitar la comunicación interpersonal, tanto la suya propia con los alumnos, como la de los alumnos entre sí. Pero se van a dar muchas situaciones y casos donde esto no será precisamente sencillo.
Las personalidades de los niños van a ser dispares. Va a haber casos obvios en los que el maestro vea claramente su necesidad de intervenir y aplicar sus habilidades orientadoras y de consejo, que contribuyan a mejorar el clima en el aula para que el proceso de enseñanza- aprendizaje fluya con normalidad, y con vistas también a una completa formación individual y social de los alumnos. …Pero va a haber muchos términos medios, casos que no serán tan fáciles de detectar y que perfectamente podrían pasar desapercibidos, con los consecuentes problemas a nivel formativo para los niños afectados. Y es aquí donde el maestro va a tener que saber observar y ser perspicaz. Ha de ser, sin duda, un gran observador para evitar que “se le escapen” este tipo de situaciones.

Capacidad de evaluación
Va a ser ésta la que más le comprometa. El trabajo se ha hecho o se va haciendo cada día y toca evaluar los contenidos, y ha de tener un margen importante entre la objetividad y su contacto y cercanía con los alumnos.
La evaluación no tiene que pecar ni de ser muy rígida ni muy blanda; ha de ser eficaz. El niño ha de saber cuándo lo ha hecho mal, pero hay que saberle motivar para buscar su mejoría, y no frustrarle en exceso mientras haya margen de corrección. También nos encontramos con un problema en el caso contrario.
Hay niños que se les “va pasando de curso” y llegan a la E.S.O. rozando casi el analfabetismo. Es cierto que en este tipo de situaciones más extremas entran diversidad de factores, sobre todo cuando el docente se encuentra con el problema en el último curso, cuando el margen de maniobra es prácticamente nulo; pero el maestro ha de intentar imponer su criterio evaluador en la medida de lo posible.

Motivador
Antes hablaba de que hay que saber motivar a los niños, especialmente si sus resultados académicos no son buenos. Estamos ante otro rasgo, cuando se posee, que da muestras de buena profesionalidad por parte de los maestros. Lo considero tan importante o más que cualquiera de los anteriores. El maestro no se debe limitar a evaluar y “dar batallas por perdidas”, sino que se debe esforzar al máximo y jugar todas sus bazas para intentar motivar a sus alumnos y levantar la seguridad en sí mismos.
La observación, mencionada atrás, también tiene mucho que ver en este sentido, pues es preferible no tener que esperar a la evaluación para detectar cuándo una posible sobre-motivación va a ser necesaria, y para ello hay que saber observar y detectar.
Pero esta motivación, no hay que reservarla para los momentos o situaciones de “crisis”. La motivación, al igual que la evaluación ha de ser continua. El maestro debe buscar los argumentos necesarios para que los niños vayan motivados todos los días a clase, y tal vez sea éste su mayor reto.

Responsabilidad
Para terminar, hay que destacar este rasgo, tanto personal como profesional que un maestro debe tener. La responsabilidad no es precisamente un rasgo exclusivo que deba tener el maestro, sino que debería ser común a la totalidad de la vida, en lo personal, y a la totalidad de las profesiones. Pero vuelvo a mencionar algo de lo que hablaba al principio, y es que el maestro trabaja con niños, y si la responsabilidad es siempre importante, en este caso mucho más.

En resumen, un maestro responsable sabrá que tiene que ser puntual, paciente, se entusiasmará con su trabajo, se formará continuamente, se preocupará constantemente de motivar a sus alumnos y de evaluarlos con la cabeza y con el corazón, buscando siempre lo mejor para ellos y su futuro.

Artículo bloque 5




ACTIVIDADES MUY INTERESANTES PARA LA CREACIÓN LITERARIA




La creación literaria es un aspecto de la literatura muy importante pero que no se trabaja muy a menudo en la escuela y que cuando se trabaja no suele hacerse de la forma correcta y por lo tanto no se desarrolla al máximo el potencial, la creatividad y la imaginación de los alumnos.

Desde bien pequeñita siempre me han hecho escribir redacciones sobre un título ya dado. Pero nunca me han dado un ejemplo de creación literaria para que me sirviera de orientación. Creo que esto es un error. Escribir no sólo consiste en coger un Boli un papel y a la…  ¡Al ataque! Es mucho más que eso.

Cuando escribimos mostramos parte de nuestra alma, de nuestro ser. Por eso NUNCA REPITO NUNCA podemos olvidarnos de que ninguna creación literaria es perfecta en sí misma. Nos puede gustar más o menos, cada uno tenemos nuestros gustos. Pero aquí tenemos que ser objetivos y no podemos evaluarles y calificarles.

Es muy frustante para un niño escribir un relato y que por que no sea del gusto del profesor sea evaluado injustamente. A veces incluso sin aclaraciones ni observaciones, ni correcciones ortográficas.

Por último he decir que es bueno que el niño pueda leer en voz alta sus creaciones y entre todos (maestro y compañeros) aportemos ideas para mejorar tanto los aspectos formales como los de contenido. De esta manera, todos aprenderemos de todos y en el próximo acto de creación literaria, los estudiantes podrán poner en práctica las ideas y anotaciones que recibieron anteriormente.

Me  hubiese gustado poder hacer las actividades de este bloque en las Prácticas y hacer un libro para la Biblioteca del aula. Incluso poner en práctica los concursos y actividades que hemos estado haciendo con Irune en clase. (Versos acrósticos, caligramas, invención de una palabra para ser felices…)


Este tema me ha gustado muchísimo. Creo que es uno de los que más podemos sacarle partido.

De pequeña nunca he hecho este tipo de actividades y me hubiese encantado. He disfrutado más que una niña.

Pero bueno estoy segura de que tarde o temprano utilizaré alguna de las actividades que hemos aprendido en este tema. La verdad que me apetece presentar más de una.

Es una pena que no se hagan en la escuela más actividades de este tipo porque lo niños desarrollarían mucho más la creatividad, imaginación y expresión escrita.

A la hora de realizar un ejercicio de creación literaria podemos realizar tres tipos de creaciones: creación en prosa, creación en verso y creación dramática.
Una vez elegido el tipo de texto que quieren hacer, podrán encontrar muchísimos modelos a seguir, que explicaremos nosotros para que puedan escoger libremente, igual que nos ha hecho Irune a nosotros, por ejemplo:

Creación en prosa:

- Binomio fantástico: A partir de dos palabras sin relación aparente, se inventa una historia.
- Conjuros
- Texto collage: Se trata de recortar las palabras de periódicos, revistas, papeles pegarlos en un papel y crear un texto. Si no tiene sentido… ¡pues mejor!
- Cuento de colorines: Escribir un cuento cortito y cada palabra tiene que ser del color que te imagines.
- Historias en primera persona: Cuenta tu vida como si fueses un objeto, un boli, un libro, etc.
- Y otras muchas como , horóscopos, , historias mudas,cuento avión etc.

*** PARA LA CREACIÓN EN PROSA ES IMPORTANTE SEGUIR LOS SIGUIENTES PASOS.

1º ANOTAR LAS IDEAS QUE VAN SURGIENDO EN UNA HOJA EN SUCIO
2º ORDENAR IDEAS (ESTRUCTURA, ESQUEMA…)
3º REALIZAR LA 1º ESCRITURA
4º REVISIÓN FORMAL Y MODIFICACIONES
5º SE VUELVEN A HACER CORRECCIONES OPORTUNAS.
6º SE PASA A LIMPIO.


Creación en verso:

- ¿Cómo es?: Inventar comparaciones sobre objetos y personas del entorno
- Letanías: Escribir poemas sencillo, NO TIENE QUE RIMAR!!!! (todos pensábamos que el poema = rima, y muchos pusieron caras de sorprendidos cuando Irune nos comentó que NO. Y es cierto, no todos los poemas rimas, ni todo lo que rima son poesías, así que, abre tu imaginación y 0 rimas!)
- Encadenamiento: Encadenar frases es de lo más sencillo. Empezar frases con la última palabra de la anterior, y así sucesivamente.
- Y otras muchas como poemas de preguntas, repeticiones, acrósticos, cuentos al revés etc.

Creación dramática:

En este caso, crearemos una obra personalizada para el grupo. Intentaremos que todos participen y tendremos muy en cuenta a que edades va dirigido.


Tras haber elegido el tipo de texto que quieren realizar, diremos los pasos que deberemos seguir, que son:

- Anotar ideas que van surgiendo en una hoja en sucio, hacer un borrador, lluvia de idas.
- Ordenar las ideas (estructura, esquema).
- Realizar una primera escritura, que será modificada.
- Primera revisión grupal donde fijaremos especial atención en la puntuación, la expresión, acentuación etc.
- Revisión en voz alta
- Correcciones oportunas
- Pasar a limpio la creación

La creación literaria es un ejercicio súper divertido para los alumnos. Además, les encanta llevar cosas a casa, para poder enseñárselo a sus padres, y sobre todo por ejemplo ver que han hecho un “libro”, creo que todos estos pequeños detalles son los que más les gusta a los padres también, y no siempre “fichas fichas y más fichas”.



YA TENGO GANAS DE PONERME MANOS A LA OBRA Y VER LAS CREACIONES LITERARIAS QUE SON CAPACES. 

WEBS INTERESANTES.



Enlace donde se proponen muchas actividades originales que se pueden realizar en clase para motivar y ayudar a los niños a escribir poemas.


Blog muy interesante donde se proponen diferentes estrategias para ayudar a los niños a escribir cuentos. Por ejemplo crear cuentos personales a partir de experiencias propias, partir de una imagen o varias palabras para escribir los cuentos etc.

Se describen técnicas para desarrollar la expresión teatral en los niños

Artículo Bloque 4


¿Cómo podemos motivar en el proceso de lectura?






En este tema hemos aprendido la importancia de las actividades (antes, durante y después) de la lectura.

Leer no es sólo ver lo que está escrito es muchísmo más que eso. Es interpretar, inferir, descubrir comunicar …
El placer de la lectura es también llamado EVASIÓN. La lectura nos permite alejarnos de la monotonía y de los problemas cotidianos.

En las largas tardes de tedio en la adolescencia; en esas noches de estudiante en que te habías tomado alguna bebida como café para pasarla en vela preparando un examen al que luego decidías no presentarte; en las calurosas siestas bajo un árbol cuando hacías la mili; momentos todos ellos en que uno desea evadirse a toda costa de su entorno. Y qué mejor forma de hacerlo que mediante la lectura.

Libros de aventuras, relatos policíacos o novelas de amor. Cualquier lectura puede ser buena para meterse en la piel de otro personaje -corsario, detective o caballero medieval- y olvidarse, por un momento, de esas cosas aburridas, desagradables u obsesivas que te rodean.

Un largo viaje en tren, la espera prolongada en la visita de un médico, el mismo encierro en un calabozo se pueden hacer más llevaderos si tienes en tus manos un libro (apasionante) que te invite a sumergirte en sus páginas.
Es por ello que, casi a modo de talismán, procuro no salir nunca de casa sin la compañía de un libro capaz de hacerme olvidar el lento pasar de las horas. Y si en alguna ocasión no lo he llevado conmigo y le he echado de menos ante una imprevista espera, el aburrimiento al que me he visto sometido me ha parecido un justo castigo a mi imprudente olvido del libro amigo.

Pero ahora viene el reto más difícil que es hacérselo ver a nuestros alumnos que no son grandes forofos de la lectura.

Por este motivo tenemos que tener presente que tan importante es saber elegir el libro cómo las actividades que se realizarán sobre ella, para que no se fomente únicamente la comprensión lectora si no también el acercamiento a todos los elementos subyacentes en la obra.

He decir, que en colegio en el que estuve, el propio libro traía actividades pero no las hacíamos.

Creo que son importantes, para que el niño muestre interés por empezar a leer con ganas. Pero para aquellos niños que no disfruten con la lectura, debemos ayudarles y motivarles para que no quieran que termine el libro.

Me parece muy difícil conseguir este objetivo con todos los niños de la clase. Pero no imposible. Se pueden hacer actividades muy interesantes, que aplicaré el día de mañana como maestra.

Por ejemplo en las actividades antes de leer. Empezaré diciendo que me gusta mucho, que me siento muy identificada porque me han pasado las mismas cosas que al protagonista. O les haré preguntas sobre el título: -¿Qué creéis que sucede en este libro?.
O también podemos crear cuentos de una palabra, es decir, enseñamos la portada y cada niño nos dice una palabra que le sugiera. A partir de las ideas más repetidas, se trata de descubrir la historia, entre toda la clase.
Otra de las actividades que más me gustaron es la de encadenar, es decir el profesor resume el principio y a partir de ahí cada uno inventa un nudo y final de la historia. ¿Quién se acercará más?

Una de las actividades que me parecen casi obligatoria. Es hablarles de autor. Es importante que los niños sepan que detrás de esa historia hay un hombre o una  mujer que lo ha escrito para ellos. Les podemos enseñar la foto y que los niños hablen de qué les parece, que creen que le ha sucedido en la vida, que tipo de libros escribirá. Les contamos algo sobre él y luego les animamos a leer uno de sus libros a ver si se corresponde con sus expectativas.

En cuanto a las actividades durante la lectura creo que es importante, parar y recordar, y profundizar para que los niños se metan en la lectura casi como si la estuvieran viviendo ellos mimos.

Y después de leer, no se nos puede olvidar, preguntarles qué les ha parecido. Extraer conclusiones.


El trabajo que corresponde a este bloque me ha resultado interesante ya que reflexionar sobre la motivación permite, entre otras cosas, percibir que el problema que tenemos planteado no es sólo, o principalmente, de cantidad de lectura, sino de calidad, de cómo se lee. Disfrutar de la lectura, aprender con ella, ser lector crítico y pensar sobre lo que se ha leído requiere una lectura implicada y comprometida. Y nuestro labor entonces, es proporcionar actividades que estén de acuerdo con objetivos planteados anteriormente para conseguir el interés por la lectura. Y sobretodo pensar para qué edad son las actividades y el libro.  Ya que por muy bien que estén planteadas las actividades si los niños no se pueden identificar habremos fracasado. 

PD: GRACIAS POR LA VISITA DE PEPA. ME DIO MUCHAS IDEAS PARA PONERLAS EN PRÁCTICA EL DÍA DE MAÑANA. ME ENCANTA COMO CUENTA LOS CUENTOS. Y LA ACTIVIDAD DÓNDE PARTICIPAMOS PEDRO Y YO Y LA FINAL CON LOS GLOBOS... FUE INCREÍBLE. 

Páginas WEB recomendas:

Casi todas mis ideas están extraídas a parte de lo dado en clase, de estos blog. Me parecen un ejemplo a seguir. Tienen unas ideas muy buenas y propuestas interesantes.
ttp://maribricio.blogspot.com.es/2013/01/actividades-para-la-lectura.html

Este es el tipo de páginas que debemos evitar… (aburre)
http://www.tierradenadie.de/articulos/lectura.htm


Artículo Bloque 3






¿Cómo podemos acercar la literatura a los niños?


La historia de la literatura española no es objeto de trabajo a lo largo de los cursos de Educación Primaria, no obstante, en los libros de texto de lengua y literatura y en las lecturas cortas encontraremos fragmentos y poemas de los grandes autores de nuestra literatura clásica.

¿Pero cómo se trabaja con ellos en la aulas?

Desde mi punto de vista, y basándome en mi propia experiencia he decir que se queda escueto. Lo único que hacíamos era subrayar en el libro, hacer esquemas, aprendernos la vida de los diferentes escritores y luego aprendernos algún que otro fragmento. Como por ejemplo las dos primeras hojas del QUIJOTE, o poemas como la “Canción del Pirata”. Esto para que nos sirve si realmente no entendemos “El Quijote” o si no sabemos apreciar la buena literatura. Lejos de si nos gusta el contenido o no.

Creo que nos deberían enseñar a apreciar los buenos libros que se han escrito a lo largo de la historia. El maestro por lo tanto debe por un lado ayudar con la lectura comprensiva (de nada sirve leer en alto y bien, si no sabes ni lo que estás leyendo) y por otro lado debe despertar el placer de una experiencia artística y un trabajo contínuo de interpretación e interiorización que culmine con las comprensión personal de la obra .

Entonces la pregunta es: ¿Cómo podemos hacer nosotros (futuros maestros) para educar literariamente a nuestros alumnos?

La primera opción es programar un PROYECTO DE APRENDIZAJE. Es decir; durante una o dos semanas, sobre un autor u obra, o incluso momento literario-histórico que pueda trabajarse desde todas las áreas del currículo. Trabajar por proyectos implica enriquecer el trabajo individual con el trabajo en equipo. Cada proyecto abarca un periodo de tiempo determinado, con principio y fin. Se desarrollará sin libros de texto. Y una cosa muy importante: TODOS LOS ALUMNOS TIENEN VOZ Y VOTO. La evaluación la harán los propios alumnos. El proyecto incluirá investigación personal y grupal con puestas en común, actividades lúdicas.

Otra de las propuestas que me han resultado muy interesante; es la WEBQUEST. Esta la llevamos a cabo el año pasado con Alejandro el profesor de TIC. A los alumnos se les presenta un escenario y una tarea, normalmente un problema a resolver o un proyecto para realizar. Los alumnos disponen de los recursos de Internet y se les pide que analicen y sinteticen información llegando a sus propias conclusiones.






Creo que es una tarea atractiva ya que hoy por hoy los niños están inmersos en el mundo tecnológico y por lo tanto puede ser una buena idea para llevarla al aula. No sólo tendrán que analizar si no también sintetizar, comprender, compartir, dialogar…

Otra opción podría ser “ Los números monográficos de periódicos escolares”. Siempre hace ilusión encontrar un artículo redactado por ti en el periódico del cole. Además aquí también entrará en juego un juego de roles: El ilustrador, maquetador, redactor… eso sí todos se implican en la investigación sobre el objeto de trabajo y el aprendizaje suele ser motivador.

Creo que esta última es una idea genial, porque todos colaboran (profesores y alumnos). Esta jornada debe ir orientada a que los niños se diviertan y que les guste tanto y que se lo estén pasadno tan bien, que quieran aprender mas y más y hacer más artículos osbre temas diversos. Si se trabaja de manera adecuada creo que los niños están abiertos a nuevos proyectos y por lo tanto obtendremos buenos resultados.

Y por último otra opción que propongo es hacer una semana cultural. Ésta la hemos podido llevar a cabo en esta asignatura.

Creo que es muy útil para nuestro futuro. De hecho, en mi colegio de prácticas lo van a hacer en el mes de Enero. Y me ha dicho mi tutora que estoy invitada a pasar esa semana con ellos. Estoy deseando que llegue el momento, porque a pesar del gran esfuerzo que supone poner en práctica una actividad así, creo que luego merece la pena. Los niños aprenden muchísmo y retienen más conocimientos con las actividades que se plantean durante esos días que por los libros de texto.

Una semana cultural es una propuesta muy dinámica y útil para acercar a los alumnos a un tema en concreto o a un personaje determinado como es en nuestro caso. En esta semana todo el grupo se implica en todo: alumnos y profesores, y esta actividad debe ir orientada a que los niños se diviertan con cada actividad, y que les guste tanto que ese sea el motivo por el que quieran aprender más. Es muy importante también incluir el juego y actividades dinámicas. Los niños aprenden a través del juego, y es una táctica muy buena, o incluso incluyendo obras de teatro como hemos añadido nosotras. Puedes mirar en mi entrada “ Un paseo para recordar.”





No me cabe la menor duda, de que el día de mañana aunque no se lleve a cabo en mi futuro colegio organizaré una (si me dejan) con ayuda del claustro de profesores.

Me parece que esta actividad que hemos realizado será gratificadora y podremos poner en uso cuando seamos profesores, ya que con ellas, como he dicho antes, fomentamos muchas cosas como las ganas por aprender, o una distinta forma de trabajar, sobretodo en grupo, aprender diferentes culturas y una buena forma de relacionarse tanto entre ellos, como entre los profesores.

lunes, 10 de febrero de 2014

ARTÍCULO BLOQUE 2.


La verdadera historia de la literatura folclórica… ¿Os atrevéis a descubrirla?








En el segundo bloque de la asignatura, hemos estudiado qué es la literatura folclórica, los diferentes tipos de textos, sus semejanzas y sus peculiaridades. Determinaremos cuáles son sus usos posibles en Educación Primaria y cómo realizar correctas adaptaciones en el aula.



 Lo primero que tenemos que hacer es entender bien el concepto. FOLCRORE, es un término acuñado por el Inglés William Jhon Thoms. que en su traducción literal significa “saber del pueblo”. Hace referencia al conjunto de las creencias, prácticas y costumbres que son tradicionales de un pueblo o cultura. El folclore incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las artesanías y las supersticiones; Literatura folclórica, es un tipo de literatura conformada por textos que recogen una tradición oral que fue pasando de boca en boca, de generación en generación y, por lo tanto, adquiriendo variaciones, hasta que un día alguien decidió ponerla por escrito.

Importante también conocer las tres características fundamentales del folcrore: (anonimato, oralidad y multiplicidad de variantes)

No sabía de la importancia histórica de la literatura folcrórica. Ahora me doy cuenta de que sin la transmisión oral de esas narraciones no tendríamos historia. La tradición oral es la historia de un pueblo. Y gracias a ellas conocemos sus vivencias, historias y tradiciones.


Podemos hablar de dos tipos de folcrore:

-       - Folcrore en verso: tiene en su origen la función de exorcizar el mal de la cuna de los bebés, por eso en este apartado no podríamos hablar de las nanas.
-      -  Folcrore en prosa: Algunos tenían una función religiosa o mágica y correspondía su transmisión al “hombre santo”. Los cuentos folcróricos no pueden considerarse cuentos para niños, si no que eran una literatura de “familia”. Tenían una función didáctica, moralizante y lúdica. Cómo por ejemplo; la leyenda (una forma simple de transmisión oral que refleja la tradición local: un suceso que, por extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero. O la fábula (con sentido moral o intelectual , protagonizada por animales que reflejan actitudes humanas. Su intención es claramente moralizante). Cuento y el mito : (Explican hechos sobrenaturales) Cuento y la leyenda (Se ve transformada a lo largo de los siglos por el interés propagandístico y por la imaginación cultural) y el Cuento y la  fábula (Incluyen moraleja explícita, mientras que los cuentos de animales, sólo tienen una enseñanza implícita. Los animales de la fábulas, intelectuales, reflejan vicios y pasiones de los humanos. Los cuentos bastante más sencillos, sólo representan estereotipos)

La literatura folclórica, supone un importante elemento de socialización pues nos permite conocer nuestra herencia cultural. Además, conlleva una serie de virtudes pedagógicas, de las cuales, nos habla Antonio Rodríguez Almodóvar:

Los cuentos poseen formas básicas que tienen mucho que ver con el propio lenguaje. El niño empieza a descifrar el mundo a través de las estructuras lingüísticas, aunque anteriormente lo ha intuido a través de símbolos primarios, porque empieza a pensar un poco antes que a hablar (Piaget). Muchos de esos símbolos los aporta la literatura folclórica, que en la cultura popular es un discurso correlativo del de la adquisición del lenguaje.

(…) Los cuentos hacen que los niños obtengan sentido de identidad y sentimientos de autovaloración; se identifican con el héroe, en esa necesidad de valerse por sí mismos fuera del hogar que muy pronto empiezan a intuir y a temer.


(…) El niño necesita enfrentarse a su yo consciente y a su inconsciente. Tiene que saber identificar los temores, deseos, impulsos primarios hacia sus padres, hermanos, etc. Esa amalgama de sentimientos los necesita reconocer, y la manera más fácil es verlos reflejados en una historia; una historia de la que irá colgando sus propias frustraciones, deseos, inquietudes. Dice Bettelheim: “El niño adapta el contenido inconsciente a las fantasías conscientes, ordenando de nuevo y fantaseando sobre los elementos de la historia, además de servirle para desarrollar su imaginación” . Debido a esto siempre quiere escuchar el cuento de la misma manera; incluso se molesta si nota algún cambio, porque se rompe el esquema que ha elaborado pacientemente a partir de la primera versión, que para él es única, dado que ha entrado a formar parte de su yo.

Una de las cosas que considero que son importantes es saber, qué son los textos folclóricos, y una vez definidos como hemos hecho anteriormente distinguirlo de los textos de autor.

Los textos de autor son aquellos textos que tienen un autor y que son conocidos . Para que un texto sea folclórico tiene que presentar una serie de características como son;

-       Es de transmisión oral, no tiene autor. Los autores en este caso son aquellas personas que lo han ido transmitiendo oralmente en algún momento. Y esa historia que en un primer momento pudiera ser real con el paso del tiempo “el boca a boca”, ha podido sufrir variaciones. El pasado día, Irune en clase nos comentó que en el cuento de Caperucita roja, pudo salir de una historia real donde un lobo en un bosque devoró a una niña. Y a partir de ahí……. lo que nosotros hemos conocido.

-       Estas historias pueden tener muchas variantes ya que una historia se puede modificar tantas veces como se haya ido transmitiendo de unos a otros. Se pueden modificar los espacios (bosques, selvas, campos..) los personajes. Pero, el que tenga muchas variantes un cuento puede ser bueno para presentar los cuentos a los niños dependiendo de sus gustos, sus necesidades y sobre todo sus edades.


-       Son también textos populares, porque no son textos cultos. Reflejan costumbres y tradiciones de un pueblo, sentimientos, sueños, miedos.

-       No son textos infantiles, es una literatura colectiva para toda la familia. He encontrado por internet que también eran llamados “Textos del hogar” porque se contaban a una hora determinada a la caída del sol antes de irse a la cama. Eran contados para entretener a las familias, con temas del amor, de los miedos, de las fantasías, de los sueños. Por ejemplo, Perrault si que cuando adaptó sus cuentos aportaba enseñanzas morales a los adolescentes cortesanos de su siglo porque el adolescente sufría el gran cambio de la infancia a la madurez y tenía que aprender muchas cosas de la vida y afrontar nuevas situaciones de adulto, que hasta el momento no había tenido que afrontar. Aunque Perraul, no solo se centraba en los adolescentes tenía enseñanzas para todos los miembros de una familia.


-       Son textos que reflejan las vivencias y realidades de una época. Donde el papel de la mujer aparece como protagonista en muchos de los cuentos. Esto es un tema de gran controversia entre muchos estudiosos de la materia.

En la literatura folclórica podemos encontrar tres géneros literarios;

TEATRO FOLCRÓRICO

Este género solía añadir a su papel de divertir a las gentes el de educar. Pero tengo que decir, que los textos teatrales folclóricos no existen porque no se podían transmitir oralmente como la poesía o la prosa, Pero lo que si existe son las representaciones teatrales que se hacían de la historia cantada oralmente.
 Aunque se enfrenta a dos grandes dificultades, primero que los teatros de folclore han desaparecido casi por completo y segundo que los títeres parecen ser considerados actualmente como un entretenimiento solamente para niños.



Una de las representaciones más famososas son los títeres. Teatro de títeres, se llama al espectáculo realizado con títeres o muñecos para manipular (de guante, de varilla, de sombra y marioneta, títere articulado movido por hilos).



Aquí también tendríamos que hablar de las marionetas. Las cuales se han utilizado para representar y contar cuentos. La representación más popular de títeres ent odas las culturas, aparte de la dramtización mas o menos fiel de cuentos y relatos, se bas en un simple guión y en los tipos o personajes escogidos, Se trata de “los títeres de cachiporra”




EJEMPLO DE OBRA: Los títeres de Cachiporra. Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita



Por último, decir que la historia del teatro de títeres es de hace muchos años, se tienen noticias de ello desde antes de la Edad Media. Al principio representaban obras heroicas y tradicionales, tragicomedias en las que un narrador acompañado de orquesta cantaba la historia. Luego ya en el siglo XVI aparece la “Comedia del arte” con escenas tradicionales de la comedia bufonesca. En los siglos XVIII y XIX eran muy habituales y ya en el siglo XX Federico García Lorca escribió teatro para guiñol.
Al igual que con la poesía, no debemos dejar que esto caiga en el olvido, nuestra labor será revivir estas representaciones y que los niños disfruten con ellas.

POESÍA FOLCRÓRICA.

Casi todas las manifestaciones folclóricas que hay en poesía son usadas de manera lúdica y musical.

En el S. XVI, en los pueblos había poca poesía propiamente dicha. Solían despertar más interés en personas que sabían escribir y que las recopilaban. La única poesía para recitar que encontramos son las "oraciones". No las oraciones de misa ni las institucionalizadas religiosamente. Las oraciones del pueblo son más paganas que religiosas. Un ejemplo:

San Cucufato, los cojones te ato, hasta que no te encuentre ... no te desato. Esta siempre me ha funcionado cuando he querido encontrar algo que tenía perdido. Es increíble.

Santa Rita, Rita, Rita, lo que se da, no se quita.

Además de estas oraciones también se utilizaban oraciones de carácter ritual, no religiosas, para bendecir la mesa o "cancioncillas" para irse a dormir ( a modo de protección debido al miedo de las madres a que les pasase alguna "desgracia" a sus hijos mientras éstos duermen)

Hay que saber distinguir entre poesía tradicional (origen lejano y desconocido) de la poesía popular (aquella que es de autor pero que se hace tan famosa, que se pierde el hilo de su autoría).

Pedro Cerrillo realiza una clasificación de la poesía según su temática en tres grandes grupos:

- Rimas de ingenio: Retahílas, sorteos, disparates, burlas, trabalenguas, prendas, adivinanzas.

- Juegos y rimas de movimiento y acción: nanas, mover manos y piernas, balanceo, cosquillas, movilidad-inmovilidad, andar-correr-saltar-girar, tiento, lanzar objetos.

- Danzas de corro: Canciones, dar palmas, saltos y giros, pasillo, mimos e imitaciones, escenificaciones.

Debido al "boca-boca" (la transmisión oral) la poesía folclórica se va perdiendo. Por esto es importante la labor de los que transmiten poesía.

El problema que se ha de resolver para que la poesía folclórica perdure es motivar a los niños con el gusto de la poesía folclórica, ya que va dirigida a ellos y no está muy de moda en el público infantil. Sería interesante que uno de los qué Por eso y por muchas cosas más, considero importante no sólo transmitir literatura a los más pequeños, sino inculcar el gusto por la misma, además de hacerles partícipes de la diversión que llega a emitir las creaciones de muchos autores (ya sea en prosa, poesía o teatro) que en su día, pensaron en los niños y decidieron aportar luz en la oscuridad. haceres de las maestras fuese estimular a los pequeños con las canciones y poesías de carácter folclórico.


CUENTOS FOLCRÓRICOS.

Como ya hemos visto en la asignatura, de todos los textos folcróricos en prosa, el más extendido y el que más estudios y análisis ha provocado, es el cuento maravilloso. Térmido acuñado por Vlademir Proop. Cuando clasificó los cuentos populares, lo hizo en cuatro estrategias:

-       Mitos
-       Cuento de animales
-       Cuentos de fórmula
-       Cuentos de hadas.

Es curioso que el nacimiento del “Cuento maravilloso” fuese en muchos casos, ritual o religioso o incluso que estuvieran relacionados con la constelación de las estrellas. Como es el caso de la famosa: Blancanieves.













El cuento maravilloso - Vladimir Propp.wmv
http://www.youtube.com/watch?v=t3ibJcAeEp4

Esta propuesta audiovisual pretende presentar la teoría propuesta por el formalista ruso Vladimir Propp quien se dedicó a investigar las coincidencias de los cuentos maravillosos y descubrió que existen 31 funciones en las cuales se puede condensar toda la estructura narrativa de los cuentos clásicos de hadas.

 Por lo tanto llegamos a la conclusión de que la prosa folclórica se trata de relatos breves, cuentos que nos narran hechos que se han ido contando a través de la transmisión oral y que con el paso del tiempo, unas se han perdido, otras se han adaptado.

Si que recuerdo, cuando era pequeña, leer fábulas, cuentos y leyendas. Pero eran casi lecturas obligadas. No nos adentrábamos en la historia que contenían en sus páginas.
Nos evaluaban si leíamos correctamente y si teníamos una buena compresión lectora.

Por eso me los leía en casa. O cuando era más pequeña mi madre antes de irme a dormir. Mi favorito era la Cenicienta y Hansel y Gretel. Blancanieves y Caperucita no, que me decían que me daba mucho miedo.

. WEBS INTERESANTES. "VERDADERA" HISTORIA DE BLANCANIEVES
http://www.lagaceta.com.ar/nota/555169/sociedad/verdadera-historia-blancanieves-siete-enanitos.html

. DE LA CENICIENTA. 


http://tejiendoelmundo.wordpress.com/2011/04/16/la-verdadera-historia-de-la-cenicienta/

NOTA IMPORTANTE: NO HE PODIDO ENCONTRAR LA PRIMERA VERSIÓN (LA QUE NOS CONTÓ IRUNE EN CLASE: IMPACTANTE)


Por eso como futura maestra, intentaré llevar al aula, algún tipo de juego como los que hemos visto en esta asignatura (villancicos, trabalenguas, juegos de palabras, canciones, representaciones con marionetas, dónde los propios niños las podrán fabricar.


Y por último os voy a hablar de los grandes recopiladores de la literatura folcrórica y autores que adaptaron las versión original a su gusto.

Charles Perrault: Nace en Francia (1628-1703). Trabajó para la corte de Luís XIV, se dedicó a recoger las historias (se decía que eran las que escuchaba a las nodrizas que contaban a los niños que cuidaban) y las adaptaba con una clara intención que era la de aportar enseñanzas morales a los adolescentes de la corte.





Hermanos Grimm: Nacen en Alemania. Jacob (1785-1863) y Wilhelm (1786-1859). Recopilaron cuentos de campesinos y barqueros del Rhin. Les movía el interés de salvar lo popular antes de que se perdiera. Los Grimm terminaron adaptando los relatos al gusto y conveniencia del pueblo infantil en cuanto al contenido y la forma (su gran público fue el infantil, entre los 8 años).








Hans Christian Andersen: Nace en Dinamarca (1805-1875) . También fue recopilador y adaptador además de autor. Escribió cuentos como “El patito feo” que se dice que era su biografía. Se sentía identificado por los marginados, por los desamparados. Escribía cuentos con finales tristes y eran escritos para niños.






En España, también encontramos a recopiladores como;


Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea), utilizó el nombre porque no era bien visto que fuese una mujer fuese una figura importante en el mundo de los cuentos populares. Hizo una labor de recopilación y adaptación de cuentos populares infantiles.





Saturnino Calleja: Nació en Burgos (1853). Fundó el primer mercado español del libro infantil al alcance de todos con su colección “Minicuentos” recogían historias populares españolas y algunas extranjeras españolizadas.





COMO CONCLUSIÓN HE DE DECIR QUE LOS CUENTOS FOLCRÓRICOS NO DEBEN CENSURARSE, NI REDUCIRSE CON LA EXCUSA DE QUE EL NIÑO NO VA A ENTENDERLOS. PODEMOS ESO SÍ REALIZAR UNA SELECCIÓN, INCLUSO UNA ADPATACIÓN SIMILAR PERO SIN PERDER LA ENSENCIA DEL CUENTO. COMO HEMOS PODIDO HACER EN LA ACTIVIDAD PROPUESTA PARA ESTE BLOQUE. EL CUENTO FÓRUM ES UN RECURSO INDISPENSABLE PARA TRABAJAR DESPUÉS DE LA NARRACIÓN.