sábado, 18 de enero de 2014

Comentario personal de cada tema.





ARTÍCULOS Y REFLEXIÓN PERSONAL DE LA ASIGNATURA. 




TEMA 1

El tema 1 es:  Literatura infantil, análisis y selección.

Los aspectos que he descubierto en la clase de Literatura en este tema han sido varios.

En primer lugar; me he sorprendido cómo ha evolucionado la literatura infantil. Y cómo poco a poco ha ido ganando terreno. Por otro lado, las diferencias entre literatura y paraliteratura.

Me gustó la clase dónde Irune nos explicó de dónde procedían las leyendas y las historias cómo “Caperucita” o “La Cecinicienta” o “Blancanieves”. Y cómo se narraban bajo el calor de la alumbre.


He de decir que en un principio me imaginé que iba a ser una asignatura dónde aprenderíamos y repasaríamos los conceptos ya dados hasta segundo de Bachillerato. Y que nos explicarían la manera de enseñárselo a los niños. Pero estoy muy contenta por que ha sido mucho más que eso.

Nunca me habían explicado la literatura de este modo. Sólo estudié autores, autores y más autores  con sus respectivas obras.

Creo que en los Colegios se sigue trabajando del mismo modo. Aunque si es cierto, se han incorporado las Semanas Culturales. Realizaron una en mi Colegio de Prácticas y he podido observar cómo los niños aprendían más de ese autor en cinco días que por el libro en un mes.

Como futura maestra no cabe la menor duda, de que intentaré aplicar lo que he aprendido. E intentaré motivar a mis alumnos con la lectura. Enseñándoles distintas adaptaciones y explicándoles que no sólo hay una visión en el mundo de la literatura.










TEMA 2


El tema 2 es: Textos folcróricos. Selección y adaptación.

En este tema también he aprendido muchas cosas que no sabía.
Los textos folcróricos son muy importantes en nuestra tradición cultural. Ya que este tipo de textos hacen referencia, no sólo a grandes cuentos de la historia, si no también, canciones, romances, fábulas, canciones, trabalenguas…

Ya había estudiado que la literatura folcrórica tiene un origen oral. Pero no sabía que en un principio no era destinada a los niños. Si no que era literatura de “familia”. ¿Por qué? Os preguntaréis. Pues bien, estos cuentos se recitaban en las casas con el calor de la alumbre al caer la noche para recordar realidades que se narraban como cuentos y cuentos que se narraban como verdades.

La clase que más me gustó fue una en la que Irune nos explicó la verdadera historia de Cecinicienta y Blancanieves o Caperucita entre otros. Y cómo poco a poco la han ido adaptando a su gusto diferentes autores. Jamás me lo habría imaginado.

No sabía de la importancia histórica de la literatura folcrórica. Ahora me doy cuenta de que sin la transmisión oral de esas narraciones no tendríamos historia. La tradición oral es la historia de un pueblo. Y gracias a ellas conocemos sus vivencias, historias y tradiciones.

Si que recuerdo, cuando era pequeña, leer fábulas, cuentos y leyendas. Pero eran casi lecturas obligadas. No nos adentrábamos en la historia que contenían en sus páginas.
Nos evaluaban si leíamos correctamente y si teníamos una buena compresión lectora.

Por eso como futura maestra, intentaré llevar al aula, algún tipo de juego como los que hemos visto en esta asignatura (villancicos, trabalenguas, juegos de palabras, canciones, representaciones con marionetas, dónde los propios niños las podrán fabricar.







TEMA 3

El tema 3 es: Literatura española y educación literaria.

En este tema hemos repasado la teoría sobre  literatura española. Tengo que decir que me gustó como hicimos el repaso de las diferentes épocas   (Los comienzos, los Siglos de Oro, Literatura Moderna y Clásicos contemporáneos). Hicimos grupos de aproximadamente 5 personas y cada uno buscó información sobre la literatura de esa etapa literaria. Luego lo pusimos en común e Irune nos ayudó a mejorarlo. Creo que es una buena forma de trabajar un bloque así.

Creo que es el tema más denso. He de decir que en mi Colegio de Prácticas, mi tutora intentaba adaptar muchos de los textos para poder trabajar con los niños sin perder la esencia del autor. Como por ejemplo con Rafael Alberti.

Siempre respetaba la forma de los poemas. Y dejaba que los niños extrajeran sus propias conclusiones.



En cuanto a la actividad de este bloque (Preparar una semana cultural), creo que es muy útil para nuestro futuro. De hecho, en mi colegio de prácticas lo van a hacer en el mes de Enero. Y me ha dicho mi tutora que estoy invitada a pasar esa semana con ellos. Estoy deseando que llegue el momento, porque a pesar del gran esfuerzo que supone poner en práctica una actividad así, creo que luego merece la pena. Los niños aprenden muchísmo y retienen más conocimientos con las actividades que se plantean durante esos días que por los libros de texto.

No me cabe la menor duda, de que el día de mañana aunque no se lleve a cabo en mi futuro colegio organizaré una (si me dejan) con ayuda del claustro de profesores. 




 







TEMA 4

El tema 4 es: Lectura literaria y animación lectora.


En este tema hemos aprendido la importancia de las actividades (antes, durante y después) de la lectura.

Tan importante es saber elegir el libro cómo las actividades que se realizarán sobre ella, para que no se fomente únicamente la comprensión lectora si no también el acercamiento a todos los elementos subyacentes en la obra.

He decir, que en colegio en el que estuve, el propio libro traía actividades pero no las hacíamos.

Creo que son importantes, para que el niño muestre interés por empezar a leer con ganas. Pero para aquellos niños que no disfruten con la lectura, debemos ayudarles y motivarles para que no quieran que termine el libro.

Me parece muy difícil conseguir este objetivo con todos los niños de la clase. Pero no imposible. Se pueden hacer actividades muy interesantes, que aplicaré el día de mañana como maestra.

Por ejemplo en las actividades antes de leer. Empezaré diciendo que me gusta mucho, que me siento muy identificada porque me han pasado las mismas cosas que al protagonista. O les haré preguntas sobre el título: -¿Qué creéis que sucede en este libro?.
O también podemos crear cuentos de una palabra, es decir, enseñamos la portada y cada niño nos dice una palabra que le sugiera. A partir de las ideas más repetidas, se trata de descubrir la historia, entre toda la clase.
Otra de las actividades que más me gustaron es la de encadenar, es decir el profesor resume el principio y a partir de ahí cada uno inventa un nudo y final de la historia. ¿Quién se acercará más?

Una de las actividades que me parecen casi obligatoria. Es hablarles de autor. Es importante que los niños sepan que detrás de esa historia hay un hombre o una  mujer que lo ha escrito para ellos. Les podemos enseñar la foto y que los niños hablen de qué les parece, que creen que le ha sucedido en la vida, que tipo de libros escribirá. Les contamos algo sobre él y luego les animamos a leer uno de sus libros a ver si se corresponde con sus expectativas.

En cuanto a las actividades durante la lectura creo que es importante, parar y recordar, y profundizar para que los niños se metan en la lectura casi como si la estuvieran viviendo ellos mimos.

Y después de leer, no se nos puede olvidar, preguntarles qué les ha parecido. Extraer conclusiones.


El trabajo que corresponde a este bloque me ha resultado interesante ya que reflexionar sobre la motivación permite, entre otras cosas, percibir que el problema que tenemos planteado no es sólo, o principalmente, de cantidad de lectura, sino de calidad, de cómo se lee. Disfrutar de la lectura, aprender con ella, ser lector crítico y pensar sobre lo que se ha leído requiere una lectura implicada y comprometida. Y nuestro labor entonces, es proporcionar actividades que estén de acuerdo con objetivos planteados anteriormente para conseguir el interés por la lectura. Y sobretodo pensar para qué edad son las actividades y el libro.  Ya que por muy bien que estén planteadas las actividades si los niños no se pueden identificar habremos fracasado. 




 






TEMA 5


Este tema me ha gustado muchísimo. Creo que es uno de los que más podemos sacarle partido.

De pequeña nunca he hecho este tipo de actividades y me hubiese encantado. He disfrutado más que una niña.

Como dice mi profesora Irune “La creación literaria es un aspecto de la literatura importante pero que no se trabaja muy a menudo en la escuela y cuando se trabaja, no suele hacerse de la forma correcta y por tanto no se desarrolla al máximo el potencial, creatividad e imaginación de los alumnos”

Me  hubiese gustado poder hacer las actividades de este bloque en las Prácticas y hacer un libro para la Biblioteca del aula. Incluso poner en práctica los concursos y actividades que hemos estado haciendo con Irune en clase. (Versos acrósticos, caligramas, invención de una palabra para ser felices…)

Pero bueno estoy segura de que tarde o temprano utilizaré alguna de las actividades que hemos aprendido en este tema. La verdad que me apetece presentar más de una.

Es una pena que no se hagan en la escuela más actividades de este tipo porque lo niños desarrollarían mucho más la creatividad, imaginación y expresión escrita.





1 comentario:

  1. Marina, busca en la guía práctica de la asignatura (páginas 4/5) lo que deben contener los artículos sobre los temas.

    ResponderEliminar